domingo, 28 de octubre de 2012

La Educación Prohibida

Esta última entrada (al menos, la última entrada evaluable) nace con el objetivo de ser una síntesis de  las reflexiones y preguntas que han surgido a raíz de los contenidos vistos en clase. Y no se me ocurre mejor manera de hacerlo que a través de la película-documental "La Educación Prohibida".



A través de esta película podemos hacer un recorrido por algunas de las cuestiones vistas no sólo en la asignatura de pedagogía sino también en las otras asignaturas del máster, desde el origen de la escuela tal y como la conocemos hoy, los métodos de aprendizaje, el papel del profesor, la teoría de la reproducción, el papel de la escuela en la sociedad, la posibilidad de cambiar la sociedad cambiando el modelo educativo, la utilidad de los estudios, el papel de la familia en la educación, etc.

Para finalizar, voy a intentar exponer las conclusiones o más bien reflexiones que me ha generado esta asignatura (y en general todas las asignaturas del máster hasta ahora):

La educación es algo inherente a nosotros, es decir todos nosotros, por el hecho de ser seres humanos tenemos una capacidad innata de aprender, y no sólo tenemos esa capacidad sino que la ejercemos de manera instintiva, sólo necesitamos que el entorno nos provea de materiales para poder aprender de ellos y con ellos. La educación en ese sentido no sería otra cosa que el proceso de aprendizaje de cada uno de nosotros. En esta línea, las primeras escuelas de la Antigua Grecia no eran otra cosa que centros en los que se disponía de materiales para aumentar los conocimientos y puntos de reunión donde intercambiar esos conocimientos con los demás mediante el diálogo y la práctica.

Sin embargo, en algún momento de la historia, se lleva a cabo el intento de estandarizar la educación con el fin de homogeneizar a la población y dirigir sus aspiraciones. En definitiva, con el objetivo de crear ciudadanos adaptados a un determinado régimen social. Se trata de que un determinado régimen social se reproduzca a través de la escuela, consolidando así una determinada estructura.

Y es este último modelo de educación, el que ha llegado hasta nuestros días. Un modelo que se basa en la acumulación de información por parte de los alumnos. De forma externa se decide qué contenidos son los que el alumno debe acumular, y en qué momento.
La educación por tanto deja de ser un proceso de aprendizaje, es decir, ya no se trata de generar conocimiento, de generar preguntas y buscar las respuestas; sino que de lo que se trata es de memorizar una serie de respuestas previamente concebidas por otros.

Este cambio supone que se pierde la curiosidad, las ganas de aprender; y la única motivación que se encuentra para seguir "estudiando" es una supuesta mejor posición socio-económica que podrás conseguir en función de los títulos que tengas. Por tanto, ya no se trata de conseguir conocimientos, sino de conseguir títulos.

En los últimos años, parece que se ha intentado cambiar el modelo educativo, potenciando una educación integral, centrada en el alumno, basada en unos valores más humanos y que tenga en cuenta las emociones. Sin embargo, desde mi punto de vista y salvo escasas excepciones, este cambio sólo se ha producido en el plano teórico, es decir sobre el papel. Si vemos las ultimas leyes educativas en España por ejemplo, en todas ellas descubrimos que se presta gran atención a esos aspectos más emocionales, al desarrollo personal, a las competencias sociales, a la formación integral, etc. Sin embargo, en la práctica, la metodología empleada sigue siendo la misma, a pesar de que en el plano teórico se desprecia el modelo conductista, en la práctica es el que sigue rigiendo el proceso educativo actual. A pesar de las alabanzas a la educación integral, seguimos teniendo un modelo de materias estancas que dificilmente se conectan entre ellas, etc.

Existen otras formas de escuela, otros modos de aprender, algunos ejemplos son los que podemos ver en la pelicula que recomendaba al principio de esta entrada. Por tanto el problema no es que no conozcamos otra forma de educación que pueda mejorar la actual. El problema es que estos nuevos métodos de aprendizaje, estos nuevos modelos de escuela no encajan en la sociedad en la que vivimos. La sociedad en la que vivimos necesita una escuela que sea capaz de formar ciudadanos adapatados a las salvajes condiciones de competencia y depredación de nuestra sociedad actual, y de ningún modo quiere ciudadanos que se planteen cambiar la sociedad.
Por eso, por mucho que sobre el papel se diga que de lo que se trata es de crear personas creativas, analíticas, críticas, capaces de forjar una sociedad mejor y más justa, etc.; en la práctica no se llevan a cabo los cambios necesarios para que eso ocurra, por lo tanto no es más que una forma de autoengaño de aquellos que piensan que van a cambiar algo utilizando los mismos métodos de siempre, y un engaño descarado por parte de aquellos que en realidad no quieren cambiar nada.

Yo pienso que la educación debe cambiar, y pienso que sólo nosotros, la sociedad, puede cambiarla, por lo tanto mientras no cambiemos la sociedad, nunca podremos cambiar la educación.
El problema es que, como mencionábamos antes, hemos recibido una educación cuyo principal objetivo es precisamente impedirnos llegar a esa conclusión.
Por lo tanto, al igual que olvidamos la mayoría de los contenidos que supuestamente deberíamos haber aprendido en nuestro paso por la escuela y que realmente no fueron más que la excusa para enseñarnos a ser obedientes súbditos de un determinado sistema; nuestro principal trabajo ahora es precisamente desaprender aquello para ser capaces de cuestionar nuestra sociedad y nuestro modelo educativo.

Por eso la educación tiene que cambiar, porque a día de hoy, la educación está prohibida, y lo seguirá estando hasta que nosotros la cambiemos, pero para ello antes debemos cambiar nosotros mismos.

¿Nos atreveremos a cambiar o nos ganará el miedo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario